Ya
sabiendo que es el existencialismo, podemos hablar de sus representantes. Uno
de ellos, siendo uno de lo más icónicos, es Jean Paul Sartre, novelista y
dramaturgo que representó con excelencia su postura, se hizo merecedor del
premio Nobel de literatura en 1964, el cual rechazó para no comprometer su
trabajo como escritor.
Nace en
París, 21 de junio de 1905 – Muere en ibíd., 15 de abril de 1980
Expresó gran parte de su doctrina en obras dramáticas y novelas que han alcanzado resonancia universal. Como filósofo reflexionó sobre la soledad, la angustia, el fracaso, la muerte... Sostuvo que la existencia precede a la esencia, que el infierno son los otros y que el hombre es una pasión inútil.
Expresó gran parte de su doctrina en obras dramáticas y novelas que han alcanzado resonancia universal. Como filósofo reflexionó sobre la soledad, la angustia, el fracaso, la muerte... Sostuvo que la existencia precede a la esencia, que el infierno son los otros y que el hombre es una pasión inútil.
En el
pensamiento de Sartre, cabe destacar las siguientes ideas:
- Conciencia prerreflexiva y conciencia reflexiva: La conciencia prerreflexiva es el mero hecho de percatarnos de algo, el tener conciencia de algo, y la conciencia reflexiva (el ego cogito cartesiano), surge cuando me doy cuenta de que me estoy percatando de algo.
- El ser-en-sí: Sartre rechaza el dualismo entre apariencia y realidad y sostiene que la cosa es la totalidad de sus apariencias. Si quitamos lo que en la cosa es debido a la conciencia, que le confiere la esencia que la constituye en tal cosa y no en tal otra, en la cosa sólo queda el ser-en-sí.
- El ser-para-sí: Si toda conciencia es conciencia del ser tal como aparecer, la conciencia es distinta del ser (no ser o nada) y surge de una negación del ser-en-sí. Por tanto, el para sí, separado del ser, es radicalmente libre. El hombre es el no-ya-hecho, el que se hace a sí mismo.
- El ser-para-otro: Sartre defiende que mi yo revela la indubitable presencia del otro en la relación en que el otro se me da no como objeto sino como un sujeto (ser-para-otro).
- Ateísmo y valores: Para el filósofo, la existencia de Dios es imposible, ya que el propio concepto de Dios es contradictorio, pues sería el en-sí-para-sí logrado. Por tanto, si Dios no existe, no ha creado al hombre según una idea que fije su esencia, por lo que el hombre se encuentra con su radical libertad. Este ateísmo tiene una consecuencia ética: Sartre afirma que los valores dependen enteramente del hombre y son creación suya.
Las posturas radicales y
pesimistas de Sartre que aparecen en la novela La náusea (1938) y en El
ser y la nada (1943) evolucionaron hacia una postura algo más optimista
en El existencialismo es un humanismo
(1946). Ahí ya no insiste en que el hombre sea una “pasión inútil”, sino que el
existencialismo se presenta como una doctrina de la acción, aunque permanezca
la angustia.
El humanismo clásico admira a la humanidad en virtud de las producciones o valores de algunos hombres concretos, y considera que esencialmente el ser humano es el más perfecto de todos los seres, pues está hecho a semejanza del Dios trascendente. Este humanismo clásico es absurdo, dice Sartre. Frente a él, el existencialismo es un humanismo porque es una filosofía de la acción y de la libertad: la dignidad humana radica en la libertad; gracias a ella el ser humano siempre trasciende su situación concreta, aspira al futuro sin estar determinado por su pasado, se traza metas y construye su ser. De ahí que el existencialismo sea también una doctrina de la acción. Además, es una teoría para la cual el único universo es el universo humano.
Esto quiere decir que la esfera de cosas con las que el hombre trata no está marcada por algo trascendente, ni por la naturaleza. La esfera de cosas que atañen al hombre depende de su propia subjetividad; no hay otro legislador que el hombre mismo.
El humanismo clásico admira a la humanidad en virtud de las producciones o valores de algunos hombres concretos, y considera que esencialmente el ser humano es el más perfecto de todos los seres, pues está hecho a semejanza del Dios trascendente. Este humanismo clásico es absurdo, dice Sartre. Frente a él, el existencialismo es un humanismo porque es una filosofía de la acción y de la libertad: la dignidad humana radica en la libertad; gracias a ella el ser humano siempre trasciende su situación concreta, aspira al futuro sin estar determinado por su pasado, se traza metas y construye su ser. De ahí que el existencialismo sea también una doctrina de la acción. Además, es una teoría para la cual el único universo es el universo humano.
Esto quiere decir que la esfera de cosas con las que el hombre trata no está marcada por algo trascendente, ni por la naturaleza. La esfera de cosas que atañen al hombre depende de su propia subjetividad; no hay otro legislador que el hombre mismo.
Aquí
podemos apreciar parte de sus obras:
Novelas y relatos
- La náusea (La nausée, 1938)
- El muro (Le mur, 1939), incluye:
- El muro (Le mur)
- La cámara (La chambre)
- Eróstrato (Érostrate)
- Intimidad (Intimité)
- La infancia de un jefe (L'enfance d'un chef)
- Los caminos de la libertad (Les chemins de la liberté, 1945–1949):
- I: La edad de la razón (L'âge de raison, 1945)
- II: El aplazamiento (Le sursis)
- III: La muerte en el alma (La mort dans l'âme, 1949)
- La suerte está echada (Les jeux sont faits) (1947)
Obras teatrales
- Barioná, el hijo del trueno (Bariona, ou le fils du tonnerre , 1940)
- Las moscas (Les mouches, 1943)
- A puerta cerrada (Huis clos, 1944)
- Muertos sin sepultura (Morts sans sépulture, 1946)
- La puta respetuosa (La putain respectueuse, 1946)
- Las manos sucias (Les mains sales, 1948)
- El diablo y Dios (Le diable et le bon Dieu, 1951)
- Kean (1954)
- Nekrassov (1955)
- Los secuestrados de Altona (Le Sequestres d'Altona, 1959)
- Les Troyennes (1965)
Ensayos
- Situaciones (Situations, 1947–1976):
- Situaciones I: El hombre y las cosas (1947)
- Situaciones II: ¿Qué es la literatura? (Qu'est-ce que la littérature?, 1948)
- Situaciones III: La República del silencio: estudios políticos y literarios (1949)
- Situaciones IV: Literatura y arte (1964)
- Situaciones V: Colonialismo y neocolonialismo (Colonialisme et néo-colonialisme, 1964)
- Situaciones VI: Problemas del marxismo 1 (Problèmes du marxisme I, 1964)
- Situaciones VII: Problemas del marxismo 2 (Problèmes du marxisme II, 1965)
- Situaciones VIII: Alrededor del 68 (Autour de 68, 1972)
- Situaciones IX: El escritor y su lenguaje y otros textos (1972)
- Situaciones X: Autorretrato a los setenta años (1976)
Obras filosóficas
- La imaginación (1936)
- La trascendencia del ego (1938)
- Bosquejo de una teoría de las emociones (1939)
- Lo imaginario. Psicología fenomenológica de la imaginación (L'imaginaire. Psychologie phénoménologique de l'imagination, 1940)
- El ser y la nada (L´être et le néant, 1943)
- El existencialismo es un humanismo (1945 y 1949)
- Crítica de la razón dialéctica (Tomo I) (Critique de la raison dialectique, 1960)
Crítica literaria
- Baudelaire (1947)
- San Genet: comediante y mártir (Saint Genet comédien et martyr, un estudio sobre Jean Genet) (1952)
- El idiota de la familia (L'idiot de la famille, un estudio sobre Flaubert) (1972)
Otras obras
- Reflexiones sobre la cuestión judía (1946)
- El engranaje (L'Engrenage, 1948)
- Las palabras (Les mots, 1964, autobiografía de su infancia)
No hay comentarios:
Publicar un comentario